Cáncer De Mama: Todo Lo Que Necesitas Saber Sobre Cáncer De Mama y KOL #1 Dr. Steven Alexander Narod
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la glándula mamaria presentan un crecimiento descontrolado.
En la mama se pueden diferenciar tres partes principales: los lobulillos, los conductos y el tejido conectivo. Los diferentes tipos de cáncer de mama van a depender de la zona de la mama que esté afectada.

- Los lobulillos o glándulas mamarias son el sitio donde se produce la leche.
- Los conductos (conductos galactóforos) son los tubos que llevan la leche desde el lobulillo hasta el pezón.
- El tejido conectivo es un entramado que sirve de sostén y rodea todas las partes de la mama; está formado por tejido fibroso y adiposo.
La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos o los ganglios linfáticos; esta diseminación se conoce como metástasis.
El cáncer de mama puede cursar de forma asintomática en muchas personas, sobre todo en las primeras etapas. Cada persona puede tener síntomas distintos.
Entre los síntomas más comunes en cáncer de mama tenemos:
- Un bulto o masa en uno de los senos de tamaño variable, que puede ser tan pequeño como un chícharo.
- Engrosamiento, hinchazón o bulto en el seno o en la región axilar, que no desaparece ni con la menstruación.
- Irritación, dolor o hundimiento en la piel de la mama o pezón.
- Enrojecimiento o descamación en la piel del pezón.
- Cambios en el tamaño, forma o curvatura de la mama.
- Secreción transparente o sanguinolenta a través del pezón.
- Un área diferente a cualquier área en cualquiera de los senos, de aparición reciente, ya sea mancha, elevación, o ulceración; el área puede ser dolorosa o no.
¿ Cuál es el código de diagnóstico ICD 10 para Cáncer De Mama ?
El código de diagnóstico ICD 10 para Cáncer De Mama es "C50" (Malignant neoplasm of breast).
Cáncer de mama: Tipos de cáncer de mama
Los diferentes tipos de cáncer de mama dependen de su localización y de su capacidad de diseminación:
Tipos de cáncer de mama: Cánceres in situ
Estos tipos de cánceres no se riegan más allá del conducto o del lobulillo donde tuvieron origen. A su vez pueden ser:
- Carcinoma ductal in situ (DCIS): Se encuentra en los conductos lácteos y no sale de allí, es la etapa más temprana de la enfermedad o etapa 0, pero si no se trata puede hacerse invasivo. Generalmente es curable.
- Carcinoma lobulillar in situ (LCIS): Es cuando las células de aspecto canceroso crecen en el revestimiento de las glándulas productoras de leche, pero no atraviesan la pared de los lobulillos. Según la American Cancer Society el carcinoma lobulillar in situ no se considera un cáncer, ya que no se propaga más allá de los lobulillos, aún si no se trata. Pero si se considera que aumenta el riesgo de cáncer invasivo en cualquiera de los senos, posteriormente.
Tipos de cáncer de mama: Cánceres invasivos
Este tipo aparece cuando el cáncer se ha diseminado hacia el tejido mamario circundante.
Aquí se incluyen los siguientes:
Carcinoma ductal invasivo o infiltrante (CDI)
Es el tipo más común y representa el 80% de los cánceres invasivos. Comienza en los conductos lácteos y atraviesa la pared del conducto, invadiendo el tejido adiposo de la mama.
Carcinoma lobulillar invasivo (LCI)
Este tipo representa aproximadamente el 10% de los cánceres invasivos de mama; inicia a nivel de los lóbulos y se disemina a los tejidos circundantes o a otras partes del cuerpo. Tiene a su vez unos subtipos:
- Carcinoma adenoide quístico (o adenoquístico): se asemejan a las células que se encuentran en glándulas salivales.
- Carcinoma adenoescamoso de bajo grado: es raro y de crecimiento lento.
- Carcinoma medular: raro, de consistencia blanda.
- Carcinoma mucinoso: raro, de material resbaladizo y viscoso.
- Carcinoma papilar: raro, más común en postmenopáusicas, con proyecciones en forma de dedos.
- Carcinoma tubular: de crecimiento lento y en forma de tubo.
Tipos de cáncer de mama: Cáncer de mama triple negativo
Es un tipo de cáncer de mama en el cual no existen receptores para hormonas o proteínas que, por lo general, se encuentran presentes en la mayoría de los casos de cáncer de mama.
Los receptores para cáncer de mama incluyen receptores para las hormonas femeninas que son los estrógenos y progestágenos, y también unos receptores para una proteína llamada factor de crecimiento epidérmico humano (HER2).
Los receptores son como llaves de entrada a la compuerta del cáncer, y, si no hay receptores, los tratamientos que generalmente se usan no son eficaces porque no llegan a abrir esas compuertas.
En estos casos el tratamiento se basa en una tumorectomía, que es la extirpación del tumor o una mastectomía, donde se extirpa la mama completa. Luego se aplica quimioterapia para terminar de eliminar las células cancerígenas que puedan quedar. En algunos casos se aplica quimioterapia o radioterapia previa a la cirugía para reducir el tamaño del tumor y limitar su propagación.
Cáncer de mama inflamatorio
Es un tipo de cáncer raro pero que se extiende rápidamente, en donde los senos están particularmente rojos, hinchados y sensibles. Tiene que ver con afectación de vasos sanguíneos y ganglios linfáticos, con obstrucción de los mismos.
El diagnóstico se hace con los mismos pasos para otros tipos de cáncer de mama y el tratamiento, igualmente, depende del estadio en el cual se encuentre. Esto incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia, moduladores de estrógenos y la quimioterapia hormonal.
Tipos de cáncer de mama: Otros tipos
Otros tipos de cáncer de mama menos comunes son:
- Enfermedad de Paget del pezón: afecta a la areola, la cual es la piel oscura alrededor del pezón.
- Tumores filoides de mama: son raros, crecen rápidamente, pero raramente se extienden más allá del seno.
Cáncer de mama: Causas y factores de riesgo del cáncer de mama
La causa del cáncer de mama no ha podido establecerse de forma clara. Existen diversos factores asociados al cáncer de mama, los cuales, en conjunto, aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad, algunos factores pueden modificarse y otros no.
Los principales factores de riesgo para cáncer de mama son: ser mujer y tener más de 50 años.
Los hombres representan menos del 1% de todos los casos de cáncer de mama. En las mujeres, el cáncer de mama es el segundo cáncer más común que se diagnostica. Y es la segunda causa de muerte por cáncer, después del cáncer de pulmón.
Respecto a la edad, se estima que cerca de dos tercios de las mujeres con cáncer de mama tienen 55 años o más y el resto de las mujeres tienen entre 35 y 54 años, en su mayoría.
Factores de riesgo para cáncer de mama: Factores de riesgo no modificables
- La edad.
- Mutaciones genéticas: Los cambios (mutaciones) en los genes BRCA1 y BRCA2 pueden ser heredados; estos aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovarios.
- Historial reproductivo: En el período reproductivo las mujeres están expuestas a las hormonas, por lo tanto si la menarquia, es decir, el inicio de la menstruación, es temprana (menor de 12 años) y la menopausia es tardía (mayor a 55 años), es mayor la probabilidad de padecer cáncer de mama debido a una mayor exposición hormonal.
- Tener mamas densas: Significa que las mamas tienen mayor tejido de sostén (tejido conectivo) que tejido adiposo, eso hace que sea más difícil visualizar alguna lesión temprana en una mamografía.
- Antecedentes personales: Hay mayor riesgo en una persona que ya haya padecido alguna afección benigna de mama, y más aún si ha tenido algún otro tipo de cáncer de mama.
- Antecedentes familiares: Cuando el cáncer de mama se presenta en parientes de primer grado (madre, hermana o hija), hay mayor riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario. Este riesgo también aumenta si existen varios familiares por el lado materno o paterno con historia de cáncer de mama. La probabilidad también aumenta si algún familiar varón (parientes de primer grado) ha padecido cáncer de mama.
- Tratamientos previos con radioterapia: La radioterapia en pecho o mamas en menores de 40 años, ya sea por linfoma u otra causa, representa un mayor riesgo de presentar cáncer de mama en algún momento de la vida.
- Exposición al medicamento Dietilestilbestrol: Este medicamento se usó entre 1940 y 1971 para prevenir el aborto, por lo tanto, si las madres lo usaron, es mayor el riesgo para las mujeres que fueron producto de esos embarazos.
Factores de riesgo para cáncer de mama: Factores de riesgo modificables
- Actividad física: Las mujeres que se mantienen activas físicamente tienen menor riesgo de presentar cáncer de mama.
- Sobrepeso u obesidad: Sobre todo después de la menopausia, es mayor el riesgo en estas pacientes que en las que tienen un peso saludable.
- Uso de hormonas: La terapia de restitución hormonal con estrógenos y progestágenos por más de 5 años, y algunos anticonceptivos orales aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- Historial reproductivo: El no tener hijos, no amamantar, comenzar a tener hijos después de los 30 años, así como nunca llegar a término en los embarazos, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
- Ingesta de alcohol: Estudios han reportado que a mayor cantidad de alcohol que se ingiera, mayor es la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
Cáncer de mama: Etapas del cáncer de mama
Existen diferentes etapas o estadios dentro de la enfermedad:
Cáncer de mama en estadio temprano, estadio 0 o no invasivo: La enfermedad está confinada sólo al seno sin que haya afectación de ganglios linfáticos, este es el llamado Carcinoma in situ.
Cáncer de mama en estadio I: El cáncer mide 2cm o menos y no se ha propagado a los ganglios linfáticos.
Cáncer de mama en estadio IIA: Este estadio incluye tres formas:
- No hay evidencia de tumor en mama pero hay compromiso de los ganglios linfáticos axilares, sin diseminación al cuerpo.
- El tumor mide 2 centímetros de ancho o menos, con afectación de los ganglios linfáticos axilares pero sin diseminación al cuerpo.
- El tumor mide más de 2 pero menos de 5 centímetros de ancho, sin afectación de ganglios linfáticos axilares.
Cáncer de mama en estadio IIB. El tumor puede tener dos formas:
- Mide más de 5 centímetros de ancho, pero sin afectación de ganglios linfáticos axilares.
- Mide más de 2 pero menos de 5 centímetros, con afectación de ganglios linfáticos axilares.
Cáncer de mama en estadio IIIA, también llamado cáncer de mama localmente avanzado, e incluye:
- Tumor de más de 5 centímetros que se ha extendido a ganglios linfáticos axilares o mamarios internos.
- Cualquier tamaño del tumor con ganglios linfáticos cancerosos que se adhieren entre sí o al tejido circundante.
Cáncer de mama en estadio IIIB: Es un tumor de cualquier tamaño, que se ha extendido a la piel o a la pared torácica, causa ulceración de la mama. Sin diseminación a otras partes del cuerpo.
Cáncer de mama en estadio IIIC: Tumor de cualquier tamaño, que se ha extendido más que el estadio IIIB y a 10 o más ganglios linfáticos. Sin diseminación a otras partes del cuerpo.
Cáncer de mama en estadio IV: Es un tumor metastásico, es decir, se ha diseminado a otras áreas lejos del seno como huesos, pulmón, hígado, cerebro o ganglios linfáticos distales.
Cáncer de mama: Diagnóstico del cáncer de mama.
Tras la aparición de un bulto o masa palpable en el seno, o una imagen llamativa en la mamografía se realiza el screening para cáncer de mama. Esto comienza ampliando el interrogatorio, incluyendo información sobre antecedentes personales y familiares de cáncer de mama u ovarios, y otros factores de riesgo para esta enfermedad.
Luego del interrogatorio y el examen físico correspondiente, se realizan una serie de pruebas que incluyen:
- Ultrasonido o comúnmente llamada ecografía mamaria.
- Mamografía, si no se ha realizado anteriormente, o se realiza una magnificación de esta.
- Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) que consiste en un escaneo corporal con un imán conectado a una computadora, creando imágenes detalladas del interior de las mamas.
- Biopsia, en esta el médico extrae tejido o líquido del seno para estudiarlo bajo un microscopio y verificar si hay células cancerosas.
Para esta prueba existen varias formas de hacerla:
* Aspiración con aguja fina
* Biopsia con aguja gruesa
* Biopsia quirúrgica (técnica abierta)
* Biopsia de ganglios linfático
* Biopsia guiada por imagen
Cáncer de mama: Tratamiento del cáncer de mama
El cáncer de mama tiene varios tipos de tratamiento, y generalmente pueden aplicarse en conjunto, dependiendo del tipo de cáncer y el grado de diseminación. Estos incluyen:
- Cirugía, donde se extirpa el tejido canceroso tratando de dejar bordes sanos.
- Quimioterapia, en la cual se utilizan medicamentos especiales que reducen el tamaño del tumor y matan las células cancerosas. Pueden usarse en pastillas por vía oral o medicamentos de uso intravenoso, o incluso, ambas formas al mismo tiempo.
- Terapia hormonal, cuya finalidad es competir con los receptores tumorales para evitar que el cáncer obtenga las hormonas que necesita para crecer.
- Terapia biológica, en la cual se actúa sobre el sistema inmunológico para controlar las células cancerígenas y además modular algunos síntomas secundarios a otros tratamientos.
- Radioterapia, en la cual se utilizan radiaciones para matar a las células cancerosas.
Cáncer de mama: Mastectomía
Una mastectomía es la extirpación quirúrgica completa de la mama y de los ganglios linfáticos que están cerca, estos últimos para determinar si hay propagación de las células cancerígenas.
Cáncer de mama: Reconstrucción mamaria
Consiste en la colocación de una prótesis mamaria debajo del músculo, a través de la misma cicatriz de la mastectomía. En ocasiones este procedimiento amerita varias cirugías en casos donde el tejido no sea suficiente para sostener el implante, o en caso de que la piel se haya removido.
Cáncer de mama: ¿Qué es el Fibroadenoma?
El fibroadenoma es una tumoración benigna de los senos que generalmente aparece en mujeres jóvenes, cuya causa recae sobre las hormonas reproductivas.
Se puede percibir como un bulto de consistencia blanda o firme, móvil a la palpación y puede llegar a ser doloroso. Su diagnóstico se confirma con el ultrasonido y su tratamiento es la extirpación quirúrgica, de no hacerlo puede durar muchos años o toda la vida.
Dr. Steven Alexander Narod: KOL #1 para Cáncer De Mama
De acuerdo a la technologia de KOL, Dr. Steven Alexander Narod es el Key Opinion Leader con mayor influencia en el mundo para Cáncer De Mama. Usted puede consultar el Resumé de Dr. Steven Alexander Narod y otros conceptos para los cuáles Dr. Steven Alexander Narod está en los primeros lugares del mundo.
El Dr. Steven Narod es uno de los investigadores de cáncer de mama más importantes del mundo con más de 700 publicaciones hasta la fecha. Trabaja en el Women's College Hospital de la Universidad de Toronto, donde ocupa el cargo de Presidente de Investigación de Canadá sobre el cáncer de mama. Es profesor de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana y del Departamento de Medicina de la Universidad de Toronto. Su trabajo ha examinado críticamente la evaluación del riesgo de las mujeres con cáncer de mama y de ovario. También ha investigado la genética del cáncer, la prevención y el tratamiento del cáncer.
Biografía cortesía de: https://www.cbc.ca/radio/ideas/the-2016-killam-prize-1.3591240
¿Quiénes son los expertos más prominentes investigando tratamientos para cáncer mama?
Los investigadores más prominentes que estan trabajando en estudios sobre cáncer mama, son: Steven Alexander Narod, Edith A. Perez y Vered Stearns.
¿Cuáles son los conceptos más investigados en los estudios sobre cáncer mama?
Los conceptos más investigados en estudios sobre cáncer mama son: cáncer mamario, cáncer mama metastásico, cáncer mama octogenarias y cáncer mama quimiosensibilidad.