Cáncer: Todo Lo Que Necesitas Saber Sobre Cáncer y KOL #1 Dr. Anne Marie Tjønneland

Cancer es una enfermedad genética. El Cancer se caracteriza por la presencia de células anormales que se dividen y multiplican sin control. En cuadros de Cancer las células anormales tienen la capacidad de infiltrar y dañar tejidos sanos.

En los últimos tiempos el cáncer es una afección que cada vez aumenta en estadísticas; según datos del 2015 al 2017 alrededor del 39.5% de hombres y mujeres recibirán un diagnóstico de cáncer en algún momento en su vida. La Agencia internacional para la investigación y el diagnóstico de cáncer reporta que el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo; en el 2018 hubo 18.1 millones de casos nuevos y 9.1 millones de muertes por cáncer, para el 2040 se estima que el número de personas con cáncer alcanzará cifras de 29.8 millones por año y el número de muertes por esta causa se estima será de 164 millones. Así mismo, la información de la Agencia Internacional apunta a que las mayores tasas de incidencia de esta enfermedad la tienen los países de mejor nivel de vida y desarrollo. Sin embargo, para algunos tipos de cánceres como el cáncer de cuello uterino se observa lo contrario, las mayores tasas se observan en aquellos países con menores medidas de prevención y diagnóstico.

Cáncer

Los avances en el diagnóstico y tratamiento de los tipos de cánceres, así como el apoyo de las diferentes instituciones y esfuerzos por aumentar los recursos para la investigación de esta patología han contribuido con la disminución de las tasas de mortalidad en algunos tipos de cáncer; así como a mejoras en la calidad de vida de los sobrevivientes y su seguimiento.

En el presente artículo se describe el cáncer en general desde su definición hasta los diferentes tratamientos.

Cáncer: Definición de cáncer

Los tumores que se forman pueden ser benignos o malignos y existen importantes diferencias entre ambos tipos. En el caso de los tumores benignos a pesar de que algunos por su gran tamaño pueden afectar el funcionamiento del órgano, una vez extirpados se puede recuperar la función. Los tumores cerebrales pueden ser tumores benignos, pero por su ubicación afectan la función del órgano y pueden poner en peligro la vida. Mientras que los tumores malignos por lo general afectan la función del órgano y a pesar de ser extirpados con frecuencia se requieren otros tratamientos para establecer el control de la enfermedad.

¿ Cuál es el código de diagnóstico ICD 10 para Cáncer ?

El código de diagnóstico ICD 10 para Cáncer es "C80.1" (Malignant (primary) neoplasm, unspecified).

Cáncer: La genética del cáncer, ¿por qué se produce?

Se conoce que el origen del cáncer es genético. Como se mencionó anteriormente, los genes, estructuras de ADN en los cromosomas del núcleo celular, regulan en forma precisa la síntesis de las diferentes proteínas celulares; la alteración en los genes reguladores de la formación, estructura, desarrollo celular, así como de la vida de cada célula, multiplicación y división, da origen a la formación de proteínas defectuosas lo que da lugar a células defectuosas y enfermas que crecen de manera desordenada, originando un cáncer. Los daños que ocurren a nivel molecular para que ocurran alteraciones en las células y se origine un cáncer son variados y numerosos; estos van desde errores en el momento en el que las células se multiplican, originando células defectuosas, hasta errores en el proceso de formación de sustancias propias de las células como por ejemplo, proteínas defectuosas. Estas alteraciones suceden al nivel del ácido desoxirribonucleico (ADN) causadas por agentes perjudiciales presentes en el medio ambiente como sustancias químicas en el humo del tabaco y los rayos ultravioleta del sol.

En general, el cuerpo humano destruye y elimina las células cancerígenas que presentan daño en su material genético (ADN) antes de que se transformen en una célula cancerosa; sin embargo, la capacidad de las mismas células para autorregularse y destruirse en caso de defecto, se puede perder con la edad de tal manera que la predisposición al cáncer o el riesgo es mayor a medida en que envejecemos, además de que suceden más cambios genéticos. Conforme el cáncer sigue creciendo ocurren otros cambios dentro del mismo tumor, ya que éstas células pueden tener cambios genéticos propios. El cáncer de cada persona es una combinación única de distintos factores tanto genéticos como ambientales.

Cáncer: ¿Qué genes están involucrados?

Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer suelen afectar tres tipos principales de genes: protooncogenes, genes supresores de tumores y genes de reparación de ADN. Estos cambios a veces se llaman “onco-iniciadores” o factores oncogénicos.

Los protooncogenes participan en la formación y multiplicación normal de las células. Pero cuando hay ciertos cambios en estos genes o hay más actividad de la normal, pueden convertirse en genes que causan cáncer, llamados oncogenes. Esto hace que las células se multipliquen y sobrevivan en casos en los que no deberían.

Los genes supresores tumorales también controlan la formación y multiplicación de las células. Las células con ciertos cambios en los genes supresores tumorales podrían multiplicarse sin control.

Los genes de reparación de ADN corrigen el ADN dañado. Las células con mutaciones en estos genes tienden a presentar más mutaciones y cambios en los cromosomas (como secciones de cromosomas repetidos o faltantes). Cuando se juntan ambos tipos de mutaciones, es posible que las células se vuelvan cancerosas.

Cáncer: ¿Qué síntomas puede presentar una persona con cáncer?

Existen una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con el síndrome de cáncer. Sin embargo, es importante mencionar que el cáncer por lo general permanece sin manifestarse o que hay datos muy sutiles al inicio. Una vez que el tumor prolifere y crece comienzan una serie de manifestaciones clínicas, que dependen del órgano o sistema que está afectado. Cada vez se hace más importante realizar pruebas de diagnóstico precoz de los cánceres más frecuentes de tal manera que su diagnóstico se realice lo más temprano posible.          Los síntomas que pueden sugerir una enfermedad de este tipo son:

  • Pérdida de peso
  • Sudores nocturnos
  • Crecimiento anormal de ganglios de la zona afectada
  • Masa palpable
  • Debilidad generalizada
  • Cansancio
  • Astenia o adinamia
  • Dolor de zona afectada

Como se mencionó, según la localización del tumor los signos y síntomas van a variar:

  • Masa palpable (cánceres de mama, intestinales, óseos, y otros)
  • Dolor localizado
  • Palidez
  • Hemorragia digestiva
  • Ictericia (cáncer de hígado, páncreas o vías biliares)
  • Tos con expectoración con sangre (cáncer de pulmón)
  • Orina con sangre
  • Dificultad para orinar

Es de suma importancia destacar que las manifestaciones clínicas van a variar y que ante cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, usted debe acudir de inmediato a su médico para realizar evaluaciones y pruebas pertinentes.

Cáncer: ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico empleados?

Si existe cualquier síntoma de los descritos anteriormente, o si durante un chequeo de rutina se presenta algún indicio de cáncer usted debe visitar de inmediato a su médico. Cualquier síntoma o signo sugestivo debe ser investigado en profundidad, sin subestimar. El médico debe analizar aspectos como antecedentes familiares predisponentes y antecedentes personales relevantes; si existe alguna sospecha los estudios de imagen deben solicitarse. Inicialmente el estudio menos invasivo y más económico es la ecografía de la zona sospechosa. Si existe algún hallazgo relevante se debe solicitar una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética nuclear. También existen pruebas de laboratorio llamadas marcadores tumorales que permiten orientar el diagnóstico; hay marcadores específicos para ciertos tipos de cáncer. La importancia de estos marcadores tumorales es que pueden funcionar como elementos de diagnóstico y para el seguimiento de los pacientes.

Diagnóstico de cáncer: Pruebas de laboratorio

Las concentraciones de ciertas sustancias en sangre, orina, u otros fluidos pueden alterarse ante la presencia de cáncer, debido a la producción de estas por las células que crecen de manera desordenada; sin embargo, también existen casos en donde no existen cambios relevantes. Un gran número de estas sustancias se han definido como marcadores tumorales, estos se pueden detectar en sangre, tejido y otros fluidos.

Diagnóstico de cáncer: Estudios de imagen

Los estudios de imágenes tienen el beneficio de reproducir partes del cuerpo y mostrar el interior de los órganos. De hecho, la mayoría de los tumores son detectados por estos métodos y constituyen pieza clave en el estudio y la protocolización de pacientes con cáncer.

A continuación, presentamos una breve explicación de los estudios de imagen más usados.

Diagnóstico de cáncer: Tomografía axial computarizada

En este método se emplean rayos x, la máquina realiza múltiples tomas y cortes en diferentes ángulos y proyecciones que luego pueden reproducir en 3D la forma del órgano. En ocasiones se emplea medio de contraste intravenoso o por vía oral para delimitar con mayor precisión las estructuras.

Diagnóstico de cáncer: Resonancia magnética nuclear

Mediante el uso de un potente imán y ondas de radio, se toman imágenes del cuerpo en secciones. La persona se coloca en una máquina que puede ser cerrada o abierta y se van generando cortes al hacer chocar las ondas, esta máquina emite sonidos y golpeteos fuertes sobre el cuerpo, produciendo así una imagen de toda su estructura. Al igual que en el estudio por tomografía se puede inyectar un colorante o medio de contraste intravenoso.

Diagnóstico de cáncer: Tomografía nuclear

También llamada gammagrafía, la tomografía nuclear usa material radioactivo para dibujar o reproducir las partes del cuerpo. Este material se inyecta en el torrente circulatorio y es captado por la máquina que traduce la imagen y dibuja el cuerpo, detectando tejidos que captan la sustancia de manera diferente, lo que permite entonces detectar crecimientos tumorales o tejidos específicos.

Diagnóstico de cáncer: Tomografía por emisión de positrones (PET)

Una PET detalla imágenes del interior del cuerpo donde ocurre la absorción de glucosa, es un escáner que crea imágenes en 3D. La razón para su uso es que las células cancerosas usan más glucosa en su metabolismo que las células normales, por lo tanto, al existir tejidos con mayor captación de glucosa estos producen imágenes que representan zonas cancerígenas. Durante el examen al paciente se le administra glucosa radioactiva o marcada por vía intravenosa, el examen se realiza en el interior de una máquina de escáner y el paciente se acuesta en una camilla que realiza movimientos para hacer los diferentes cortes o escaneo.

Diagnóstico de cáncer: Gammagrafía ósea

En las imágenes de gammagrafía se usa igualmente un contraste radiactivo, que es capaz de marcar las células cancerosas presentes en el hueso; por lo tanto, este estudio se usa para detectar cáncer óseo ya sea en su forma de metástasis o cáncer primario de hueso.

Diagnóstico de cáncer: Ecografía

La ecografía es de gran utilidad al inicio del estudio de sospecha de cáncer, es un método no invasivo, no emplea radiación y es de bajo costo. Se pueden observar imágenes sugestivas de cáncer sobre todo en órganos sólidos como hígado, riñones, vías biliares, páncreas, glándula mamaria, vejiga, y próstata.

La manera en la que funciona consiste en hacer chocar ondas sonoras en los tejidos y emplea equipos especiales con transductores que captan de regreso estas ondas, traduciéndose a una imagen en la pantalla.

Diagnóstico de cáncer: Rayos X

El paciente se coloca frente a una máquina de rayos X, se incide el rayo sobre la zona a estudiar, y este produce la imagen en una pantalla mientras que el paciente debe mantenerse inmóvil. Su utilidad en cáncer está limitada ya que no da muchos detalles de los tejidos, sin embargo, se realiza al inicio o en el seguimiento de complicaciones y tratamientos.

Cáncer: Tratamientos para el cáncer

Antes de realizar cualquier tipo de terapia se debe realizar el diagnóstico preciso a nivel histológico para poder realizar los protocolos establecidos. Una vez que se detecta la presencia de cáncer o tumor se hace imprescindible realizar una biopsia o estudio del tejido. Las técnicas para tomar biopsias son variadas. Cada vez los estudios y procedimientos no invasivos toman más fuerza y muestran ventajas significativas. La cirugía abierta más la toma de biopsia son empleadas para casos específicos y brinda ventajas. Los métodos son toma de muestras guiados por ecografía, laparoscopia, y endoscopias como la colonoscopia.

La muestra para biopsia debe procesarse solicitando distintas tinciones y marcadores, su adecuado y correcto procesamiento dará informes detallados del tipo y características del cáncer lo cual asegura un tratamiento exitoso.

En general los tratamientos son variados y van a depender del tipo y estadio del cáncer, así como las características inherentes de cada paciente, por lo que la individualización de cada caso es esencial.

De esta manera los pilares de tratamiento para el cáncer son:

Tratamiento de cáncer: Cirugía

De ser posible la cirugía debe realizarse bajo medidas de seguridad para evitar la diseminación. La cirugía puede ser paliativa o curativa dependiendo de cada caso.

Tratamiento de cáncer: Quimioterapia

Cada vez se conocen mejores mecanismos de acción, dosis, y efectos colaterales de fármacos con acción sobre las células tumorales. Los estudios de eficacia de estos medicamentos quimioterapéuticos detallan beneficios sobre determinados tipos de cáncer. Sin embargo, lo que muchas veces hace más difícil poner estos medicamentos al alcance de los pacientes son los costos, por lo cual existen programas gubernamentales y políticas de salud al alcance de las poblaciones más vulnerables.

Tratamiento de cáncer: Radioterapia

En la radioterapia se usan altas dosis de radiación dirigidas a la zona del tumor, con la finalidad de reducirlos. El efecto específico de la radioterapia es lograr que las células cancerígenas se destruyan ya que estas altas dosis de radiación afectan el ADN de estas evitando su división. Básicamente, mediante este procedimiento se logra reducir o hacer desaparecer el tumor, las células cancerígenas bajo el efecto de la radioterapia mueren y se desechan. No todos los tipos de cáncer pueden ser tratados con radioterapia, los susceptibles a ser tratados deben ser perfectamente establecidos por su médico tratante. Los efectos colaterales de la radioterapia tienen que ver con la intensidad de la misma y se relacionan además con las dosis empleadas. La radioterapia puede emplearse con fines curativos o paliativos; estos últimos son para disminuir las manifestaciones clínicas del cáncer y proveer una mejor calidad de vida para el paciente.

Tratamiento de cáncer: Inmunoterapia

Mediante el uso de inmunoterapia se estimula al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario está compuesto por células blancas, células rojas y una gran variedad de sustancias químicas capaces de combatir enfermedades.

La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. Una terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer.

En la inmunoterapia contra el cáncer se emplean los anticuerpos monoclonales. En condiciones normales un anticuerpo es capaz de marcar células y hacerlas blancos para que el sistema inmunitario las destruya. En el caso del cáncer los anticuerpos monoclonales creados son capaces de hacer que las células tumorales se conviertan en un blanco para que el sistema inmunológico las destruya.

 

Dr. Anne Marie Tjønneland: KOL #1 para Cáncer

De acuerdo a la technologia de KOL, Dr. Anne Marie Tjønneland es el Key Opinion Leader con mayor influencia en el mundo para Cáncer. Usted puede consultar el Resumé de Dr. Anne Marie Tjønneland y otros conceptos para los cuáles Dr. Anne Marie Tjønneland está en los primeros lugares del mundo.

Anne Marie Tjønneland Danish Cancer Society Research Center, Strandboulevarden 49, DK-2100 Copenhagen, Denmark
KOL #1 (mundialmente) para: Cáncer

Anne Tjønneland ha trabajado en la Sociedad Danesa del Cáncer desde 1988 y ha sido jefa de investigación en la unidad Dieta, Genes y Medio Ambiente desde 2011. Desde 2021, dirige el grupo de investigación Dieta, Cáncer y Salud. Su principal contribución general a la investigación y prevención del cáncer ha sido el establecimiento y la explotación de la cohorte Dieta, Cáncer y Salud con colaboraciones tanto nacionales como internacionales. Un área de enfoque personal ha sido la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer, así como la relación entre el consumo de cereales integrales y las enfermedades no transmisibles. En 2013-2018, la cohorte DCH se amplió al incluir a los hijos, sus cónyuges y nietos de la cohorte original para formar un estudio familiar de 3 generaciones (cohorte 'DCH-Next Generations'). Al hacerlo, se creó un nuevo recurso único que permite estudios transgeneracionales de la patogenia de múltiples tipos de cáncer, pero también de otras enfermedades no transmisibles en el futuro.

Biografía cortesía de: https://www.cancer.dk/research/dcrc-research/diet-cancer-and-health/group-leader/



  • ¿Quiénes son los expertos más prominentes investigando tratamientos para cáncer?

    Los investigadores más prominentes que estan trabajando en estudios sobre cáncer, son: Anne Marie Tjønneland, Carlo La Vecchia y Elio Riboli.

  • ¿Cuáles son los conceptos más investigados en los estudios sobre cáncer?

    Los conceptos más investigados en estudios sobre cáncer son: cáncer colorrectal, cáncer gástrico, cáncer mama, cáncer próstata y cáncer pulmón.

  • ¿Cuáles son las instituciones mas prestigiosas que se especializan en cáncer?

    Entre las instituciones mas prestigiosas que se especializan en cáncer, se encuentran:

    1. MD Anderson Cancer Center MadridC. de Arturo Soria, 270, 28033 Madrid, Spain Phone: +34912777220
    2. Instituto de Inmuno Oncología Dr. Ernesto J. V. CrescentiAv. Córdoba 3200, C1187 AAS, Buenos Aires, Argentina Phone: +541148661884
    3. Hospital Regional do Câncer - Hospital de EsperançaAv. Cel. José Soares Marcondes, 2380 - Vila Euclides, Pres. Prudente - SP, 19013-050, Brazil Phone: +551821048000
    4. Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de CancerologíaCalz. de Tlalpan, Belisario Domínguez Secc 16, Tlalpan, 14080 Ciudad de México, CDMX, Mexico Phone: +525556556785