Conjuntivitis Alérgica
La conjuntivitis alérgica es una afección que ocurre cuando se inflama la conjuntiva (membrana casi transparente que recubre la parte blanca del ojo, la esclera, y también los párpados por su cara interior . Su función es proteger de agentes externos al globo ocular aunque interviene también en la formación de componentes de la lágrima y en la defensa inmunológica del ojo, como consecuencia de una reacción excesiva del sistema inmune (agente externo).
Ahora bien, entrando más en conceptos científicos, debemos mencionar que, la conjuntivitis alérgica se debe a una reacción de hipersensibilidad del tipo I, frente a un antígeno específico.

Cabe destacar, que no existe un solo tipo de esta afección, sino que hay diversas maneras de presentación, a continuación se explicarán cada una en detalle, así como sus manifestaciones y tratamientos.
La conjuntivitis alérgica estacional (conjuntivitis de la fiebre del heno). En la mayoría de los casos, tiende a alcanzar su pico en primavera, a final del verano o principio del otoño y desaparece durante los meses invernales, según el ciclo vital de la planta responsable.
El prurito ocular es el síntoma más frecuente (particularmente intenso en el cuadrante nasal del ojo), junto con la hiperemia conjuntival; también puede haber sensación de cuerpo extraño, ardor y lagrimeo; la secreción es acuosa en un inicio, y se vuelve serosa y más espesa en las formas crónicas; generalmente se encuentran involucrados los párpados y la conjuntiva, con grados variables de quemosis (apariencia de gram ampolla).
La conjuntiva palpebral suele tener una apariencia rosa pálido o lechosa (relacionada con edema); el compromiso de la córnea es menos frecuente, aunque se puede encontrar queratitis epitelial puntiforme, a diferencia de otras enfermedades oculares, rara vez es seguida por una discapacidad visual permanente.
Dentro de sus agentes causales más frecuentes se encuentran los pólenes de árboles, pastos y malezas que presentan una periodicidad botánica.
Regularmente se trata de una reacción de hipersensibilidad tipo 1 (mediada por IgE), desencadenada por aeroalergenos que al unirse a sus receptores de la IgE se fija en los mastocitos, provoca su degranulación con la subsecuente liberación de citocinas y otros mediadores inflamatorios.
Las reacciones producidas se pueden dividir en una fase temprana con duración de 20 a 30 minutos; que se relaciona con la activación específica de los mastocitos conjuntivales que provoca su degranulación, liberando histamina, proteoglicanos, proteasas (triptasa, quimasa), hidrolasas ácidas y enzimas oxidantes, así como la formación de novo de mediadores lipídicos (prostaglandinas y leucotrienos), factor activador de plaquetas, interleucinas (IL4, IL5, IL6, IL8, IL13) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α); a esta reacción le sigue una fase tardía originada por la estimulación de células epiteliales y fibroblastos con liberación de citocinas y quimiocinas proinflamatorias y que se caracteriza por la infiltración de células inflamatorias (neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y macrófagos), con la consiguiente inflamación conjuntival persistente; a diferencia de otras enfermedades alérgicas, hay una escasa infiltración eosinofílica en formas agudas que se incrementa conforme la patología se hace crónica.
La conjuntivitis alérgica perenne
La conjuntivitis alérgica perenne (conjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis atópica) es causada en su mayoría a ácaros del polvo, caspa de animales u otros alérgenos no estacionales. Estos alérgenos, sobre todo en ambientes domésticos, tienden a causar síntomas durante todo el año.
Los síntomas son persistentes, pueden tener exacerbaciones tanto estacionales (79% de los casos) como por factores irritantes no específicos, y pueden presentarse algunos casos asociados con exposiciones ocupacionales, como en cultivadores de flores.
A la exploración, podemos encontrar una reacción papilar discreta en la conjuntiva palpebral junto con los datos característicos de hiperemia y edema en grado variable, es raro el involucro corneal, sin embargo cuando se asocia a ojo seco se puede presentar de forma más frecuente.
La CAP puede ser más propensa a causar inflamación crónica que la estacional, debido a la naturaleza prolongada de la exposición.
La Queratoconjuntivitis Vernal
Por otra parte, la queratoconjuntivitis vernal es un tipo más grave de conjuntivitis, de origen más posiblemente alérgico. Es más común en varones de entre 5 y 20 años con antecedentes de eczema o asma, o alergias estacionales. La queratoconjuntivitis vernal aparece típicamente cada primavera y se atenúa en el otoño y en invierno. Muchos niños superan la enfermedad a principios de la vida adulta.
Esta, se caracteriza por una inflamación crónica bilateral y recurrente, cuyo síntoma predominante suele ser el prurito intenso, a éste se agrega hiperemia, edema, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y la producción de una secreción blanquecina y fibrosa compuesta de eosinófilos, células epiteliales y cristales de Charcot-Leyden; los síntomas suelen exacerbarse por la exposición al viento, polvo, luces fuertes o esfuerzo físico con sudoración.
Principalmente, existen 2 formas de afectación conjuntival en este padecimiento: la tarsal y la limbar. La primera se relaciona con la presencia de papilas gigantes (7-8 mm) que afectan principalmente a la conjuntiva tarsal superior y que le dan un aspecto característico de empedrado; en el limbo se pueden encontrar puntos de Horner-Trantas, que se observan como pequeños nódulos gelatinosos, son típicos de la fase activa de la enfermedad, suelen durar de 2 a 7 días y se ocasionan por acumulación de eosinófilos y detritus de células epiteliales.
Cabe destacar, que las papilas gigantes presentes en la conjuntiva tarsal ocasionan daño mecánico y provocan afectación corneal en 5% de los pacientes; en estos casos se puede observar micropannus (vascularización de la córnea como resultado de una inflamación repetida), queratopatía puntiforme superficial (denudación epitelial puntiforme normalmente localizada en la mitad superior de la córnea), macro erosiones corneales y ulceraciones. En las formas persistentes se suele encontrar fibrosis subepitelial que aparee como una cicatriz blanquecina lineal paralela al margen del párpado (línea de Arlt), y pseudo gerontoxon (opacificación de la córnea adyacente al limbo superior).
Resulta necesario mencionar que histopatológicamente, la QCV corresponde tanto a un mecanismo de hipersensibilidad tipo I como tipo IV. La biopsia conjuntival revela un aumento de basófilos, eosinófilos, mastocitos degranulados, células plasmáticas y linfocitos. Las lágrimas muestran niveles altos de histamina, triptasa, eotaxina, proteína eosinófila catiónica, proteína básica principal, moléculas de adhesión (VCAM-1), leucotrienos (LTB4, LTC4), IgE e IgG específica para aeroalergenos y eosinófilos en 90% de los casos, que sustentan tanto una respuesta tipo Th1 como Th2.
Si bien, puede ser autodiagnosticada por los signos y síntomas, en niños radica la importancia de tratar a tiempo por posibles patologías refractivas que pueda ocasionar.
Ahora bien, uno de los principales síntomas es el prurito (picazón) ocular; y es por ello que debemos tratar de inmediato a nuestros niños para evitar la respuesta que se ocasiona, que es el frotamiento; ya que se puede ocasionar un “astigmatismo” de leve a severo al realizar este acto.
Por otra parte, al no tener control de cómo tratar los síntomas, se puede desencadenar un adelgazamiento de la córnea, lo que conlleva a un temible “queratocono” (forma cónica de la córnea) produciendo visión irregular y disminuida en edades tempranas.
Ante cualquier síntoma (ojo rojo, lagrimeo, picazón, sensación de cuerpo extraño, secreción mucosa, apariencia de clara de huevo…) de conjuntivitis alérgica, resulta necesario acudir a un especialista para su oportuno diagnóstico y tratamiento…
El tratamiento inicial consiste en atenuar los síntomas, y control periódico con el especialista.
Recordemos que la prevención es la base de la medicina, y esta nos lleva a evitar graves complicaciones.
Conjuntivitis alérgica: tratamiento
- Medidas sintomáticas.
- Antihistamínicos tópicos de venta libre, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, estabilizadores de los mastocitos o una combinación de ellos.
- Corticoides tópicos o ciclosporina para los casos resistentes al tratamiento; A veces, antihistamínicos por vía oral.
- Evitar los alérgenos identificados, usar compresas frías y lágrimas artificiales pueden reducir los síntomas de la conjuntivitis alérgica; en ocasiones es útil la desensibilización de antígenos.
- Los colirios de antihistamínicos de venta libre (p. ej., ketotifeno) pueden ser eficaces en casos leves. Cuando estos fármacos son insuficientes, pueden usar colirios de antihistamínicos que se venden bajo receta (p. ej., olopatadina, bepotastina, azelastina, cetirizina), estabilizadores de los mastocitos (p. ej., nedocromilo, cromoglicato) o antiinflamatorios no esteroideos (p. ej., ketorolaco) por separado o combinados.
- Los corticoides tópicos (p. ej., colirio de loteprednol, fluorometolona al 0,1%, acetato de prednisolona al 0,12 al 1% en gotas 3 veces al día) pueden ser útiles en los casos resistentes al tratamiento o cuando interesa un rápido alivio de los síntomas. Debido a que los corticosteroides tópicos pueden provocar un brote de infecciones de virus de herpes simple ocular, latentes, con riesgo de ulceración y perforación y, en el uso prolongado, de glaucoma y cataratas, su administración debe ser iniciada y supervisada por un oftalmólogo.
- Pueden ser útiles las gotas de ciclosporina tópica. La pomada de corticosteroides o tacrolimús aplicada en la piel es muy eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica de los párpados.
- Los antihistamínicos orales (por ejemplo, fexofenadina, cetirizina o hidroxizina) pueden ser útiles, especialmente cuando los pacientes experimentan otros síntomas alérgicos (por ejemplo, rinorrea).
La conjuntivitis alérgica estacional no suele requerir combinaciones de fármacos ni corticoides tópicos intermitentes.
Los espero en una nueva publicación para aclarar cada día más dudas e inquietudes sobre la salud visual.
Recordemos que la base de la medicina es “la prevención y tratamiento oportuno”.
Dr. Mark B Abelson: KOL #1 para Conjuntivitis Alérgica
De acuerdo a la technología de KOL, Dr. Mark B Abelson es el Key Opinion Leader con mayor influencia en el mundo para Conjuntivitis Alérgica. Usted puede consultar el Resumé de Dr. Mark B Abelson y otros conceptos para los cuáles Dr. Mark B Abelson está en los primeros lugares del mundo.
El Dr. Mark B. Abelson nació en Montreal, Canadá, en 1945. Asistió a la Universidad McGill, obtuvo su licenciatura con honores, obtuvo su MD, CM de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill y después de la residencia en el Hospital Royal Victoria, recibió su beca en el Real Colegio de Médicos y Cirujanos.
Dra. Abelson sirvió diez años en el Consejo Asesor Médico del Decano de la Escuela de Medicina McGill, ha recibido numerosos premios, incluido el ARVO Silver Fellow Class de 2011, Irving H. Leopold profesor invitado, Premio de Honor de la Academia Estadounidense de Oftalmología, Servicio de la Sociedad Querato-Refractiva Award, el Salón de la Fama de Oftalmología de Alcon Laboratories, el Premio al Alumno Distinguido del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard y el miembro vitalicio de la Academia Estadounidense de Oftalmología.
Ha escrito más de 300 publicaciones y resúmenes, incluido su texto, Enfermedades alérgicas del ojo y editor de la Sección de farmacología de Principios y práctica de oftalmología. Se ha desempeñado como editor invitado de numerosos suplementos, incluido Acta Ophthalmologica.
Dra. Abelson es un experto reconocido internacionalmente en farmacología ocular, farmacocinética oftálmica clínica, ojo seco, alergia y otras enfermedades del ojo externo. Ha sido invitado a hablar en más de 20 países sobre estos temas. Durante 15 años, el Dr. Abelson ha escrito una columna mensual muy leída en Review of Ophthamology sobre temas terapéuticos con el uso clínico apropiado de fármacos oftálmicos.
Dr. Abelson ha desarrollado una serie de modelos de enfermedades que se utilizan internacionalmente en el proceso de aprobación regulatoria en alergia y ojo seco, y ha desempeñado un papel fundamental en la aprobación de más de 30 nuevos medicamentos para oftalmología. El Dr. Abelson fundó Ora, Inc., una firma global de desarrollo de productos e investigación clínica oftálmica de servicio completo.
Biografía cortesía de: https://www.linkedin.com/in/mark-abelson-43a53b20/
¿Quiénes son los expertos más prominentes investigando tratamientos para conjuntivitis?
Los investigadores más prominentes que estan trabajando en estudios sobre conjuntivitis, son: Hiroshi Fujishima, Leonard Bielory y Andrea A Leonardi.
¿Cuáles son los conceptos más investigados en los estudios sobre conjuntivitis?
Los conceptos más investigados en estudios sobre conjuntivitis son: allergic conjunctivitis, allergic conjunctivitis asthma, allergic conjunctivitis mice, allergic conjunctivitis vkc y allergic conjunctivitis eczema.
¿Cuáles son las instituciones mas prestigiosas que se especializan en conjuntivitis?
Entre las instituciones mas prestigiosas que se especializan en conjuntivitis, se encuentran:
Conjuntivitis Alergica Near me
- London Medical TestingUniversity House, 11-13, Unit 12 Lower Grosvenor Pl, London SW1W 0EX, United Kingdom Phone: +447883375180
- Saurabh Jain, Consultant Ophthalmic Surgeon2nd Floor, 215 Great Portland St, London W1W 5PN, United Kingdom Phone: +447938561892
- James Chodosh, M.D., MPH243 Charles St, Boston, MA 02114 Phone: +16175733938