Encefalopatía: Guía Completa Con Todo Lo Que Necesitas Saber sobre la Encefalopatía
Encefalopatía es un trastorno del encéfalo que afecta el estado mental y la función cerebral de una persona. La encefalopatía se produce por una alteración en la estructura del cerebro que se traduce en un estado mental alterado. Esta condición puede estar presente desde el nacimiento o puede presentarse con los años.

Causas de Encefalopatía
La alteración en la morfología cerebral en la mayoría de las veces obedece a un agente externo ya sea de tipo infecciones que puede ser viral bacteriano, hongos, parásitos. Exposición a sustancias tóxicas como:productos industriales, metales, medicamentos, químicos. encefalitis por trauma cerebral, por alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral, en general cualquiera de estos factores puede alterar la estructura y función cerebral lo que se traduce en encefalitis.
SÍNTOMAS DE ENCEFALOPATÍA
Las manifestaciones clínicas:
Psiquiátricas: cambios de conducta, agresividad, esquizofrenia paranoide, depresión, episodios de hipomanía, demencia, crisis de delirium.
Motoras: mielopatías, parkinson , crisis epilépticas.
Neurológica: capacidad intelectual, nivel de consciencia.
DIAGNÓSTICO DE LA ENCEFALOPATÍA
Las diferentes causas y tipos de encefalopatía, obligan a realizar en el estudio de los pacientes con trastornos y síntomas de daño cerebral, una extensa, minuciosa historia clínica. En primer lugar el médico debe investigar sobre antecedentes de enfermedades preexistentes como diabetes mellitus, afecciones hepáticas, consumo de medicamentos. Antecedentes infecciosos previos al inicio de los síntomas. La batería de exámenes de laboratorio debe incluir pruebas de hemograma completo, pruebas de función hepática, renal, pruebas de gases arteriales y Ph. Análisis de orina y si se sospecha infección del sistema nervioso punción lumbar y estudios de líquido cefalorraquídeo. Cultivos de sangre y orina. Estudios de imágenes orientadas al tipo de encefalopatía . Imágenes de tomografía axial computarizada, ecografía abdominal.
TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATÍA
Va a depender del tipo de encefalopatía. En general el paciente debe ser hospitalizado para determinar la causa. Al tener un diagnóstico cercano. se debe mantener hospitalización cumpliendo según tratamiento indicado. En general el manejo de líquidos y electrolitos son importantes en muchos casos. Se emplean esteroides. dependiendo de la causa el paciente tendrá opciones diferentes. entre estos antibióticos, esteroides.
- cambios de conducta que no se explica las causas
- somnolencia o agitación
- Delirium
- alucinaciones
- cefalea
- mareos
- alteraciones en el examen de orina
Tipos de encefalopatía
Encefalopatía postraumática
La alteración del estado mental se origina por el daño ocasionado en la estructura cerebral por microtraumatismos constantes. El diagnóstico sólo es posible por autopsias que demuestren las lesiones. Existe el antecedente de alguna actividad deportiva como: traumas repetidos en boxeadores, en jugadores de fútbol americano. También en ciertas actividades militares.
Encefalopatía por glicina
La glicina es un aminoácido que forma parte de la estructura de las células de diferentes órganos del cuerpo, en su proceso de formación y recambio interviene una enzima llamada glicina descarboxilasa, el complejo glicina descarboxilasa tiene como función desdoblar moléculas de glicina. Como esta no se desdobla o se degrada se acumula en nuestros tejidos, especialmente en el cerebro, ocasionando daños en la estructura celular, lo que da origen a los síntomas. Se presenta en niños y se hereda como un trastorno autosómico recesivo. En el niño se manifiesta a temprana edad los síntomas pueden ser: letargo, temblores, convulsiones, trastornos del desarrollo psicomotor.
Variante Hashimoto
En esta enfermedad rara se encuentran trastornos del estado mental debida a una alteración en la glándula tiroides, es decir es debida a un exceso de hormonas tiroideas. se presenta como una patología autoinmune que se presenta con tiroiditis. la alteración se presenta en forma insidiosa con alteraciones cognitivas, cambios en la consciencia, convulsiones, entre otros.
Encefalopatía hepática
En este tipo de encefalitis, existe una alteración en el estado mental y pensamiento debido a que existe una insuficiente limpieza de la sangre de metabolitos tóxicos que se procesan o eliminan en el hígado. Este último órgano encargado de eliminar toxinas ya sea las que se producen en el cuerpo como el amoniaco, o fármacos que se metabolizan en él, pierde su función por diferentes causas y se origina la llamada insuficiencia hepática. Estos metabolitos son tóxicos sobre todo a nivel cerebral y da origen a la encefalopatía.
entre las causas de encefalopatía hepática se encuentran:
- Trastornos que afectan la funcion del higado como las hepatitis B
- Insuficiencia hepática por cirrosis
- Neoplasias primarias o metastásicas en hígado
- Trastornos de la irrigación en el hígado
- Trastornos circulatorios y hemorragias dijestivas.
Encefalopatía tóxico metabólicas
Este tipo de encefalopatía tiene su sustrato anatómico en el daño a la célula cerebral por sustancias de residuo de procesos metabólicos cerebrales. Por lo general es adquirida y secundaria a las siguientes causas:
- Infecciones
- Deshidratación
- Desnutrición
- Toxicidad por alcohol
- Desequilibrios metabólicos
- Enfermedad hepato / renal
En general siempre existe una condición subyacente como infección urinaria crónica o diabetes mellitus no controlada.
Para su diagnóstico es necesario relacionar con factores y enfermedades subyacentes previas. solicitar análisis de laboratorios para orientar la causa como: pruebas de función renal, pruebas de función hepática, gases en sangre para evaluar estado ácido base, hemograma, cultivos. La clínica, antecedentes y laboratorios son fundamentales en el diagnóstico.
Algunos medicamentos como los anticonvulsivantes pueden alterar y /o exacerbar el déficit cognitivo y dar confusión.
Encefalopatía por infecciones
La disfunción encefálica en una o varia de sus funciones: alteraciones en el nivel de consciencia , cuadros confusionales, crisis, síndromes de focalización agudos, pueden ser producto de infecciones bacterianas, virales y otras que se originan ya sea por respuesta inflamatoria exagerada o metabolitos y sustancias de la respuesta inmune. Generalmente los síntomas son reversibles con el uso de terapia de soporte y antibióticos y antivirales específicos. En la reciente epidemia de SAR Covid una de las presentaciones y complicaciones fue la encefalitis y encefalopatía, la cual con el apoyo terapéutico apropiado se convirtió en un trastorno reversible.
Encefalopatia hipoxico Isquemica
En este tipo de encefalopatía se produce una afección relacionada con un déficit de flujo sanguíneo cerebral producto de algún factor que afecta el mismo en el periodo perinatal, antes o durante el parto o nacimiento. Dependiendo del grado de déficit se producirá un determinado grado de daño cerebral. Las alteraciones estarán dadas por trastornos en el desarrollo psicomotor, daño cognitivo, parálisis cerebral. Este trastorno también se conoce como ASFIXIA DEL NACIMIENTO, ASFIXIAPERINATAL, ENCEFALOPATÍA NEONATAL.
Variante Wernicke
En esta se producen alteraciones relacionadas a las funciones de la tiamina. Los trastornos descritos son: oftalmoplejia parcial, nistagmo, ataxia. Los síntomas se presentan en forma aguda. Es común que se presente en personas con un alto consumo de alcohol, o en aquellos que presentan un síndrome de malabsorción. El daño se localiza en zonas bajas del cerebro tálamo - hipotálamo. La consecuencia del daño irreversible es el síndrome de korsakoff.
PREVENCIÓN DE LA ENCEFALOPATÍA
La encefalitis es un trastorno inesperado.
En los casos potenciales de daño hepático este se debe prevenir en lo posible, usando dosis adecuada de medicamentos, por ejemplo.
Disminuir el consumo de alcohol puede evitar daño hepático que origina encefalopatía además disminuye el riesgo de Variante Wernicke.
Qué hacer en caso de sospecha de encefalitis?
Ante cualquier síntoma donde se afecte el estado mental, la consciencia se debe acudir de inmediato a su médico. La encefalitis es una afección que se presenta en forma insidiosa los síntomas pueden ser muy leves como confusión , lenguaje incoherente . El conocimiento de esta patología lleva a prevenir daños mayores. Ya que si se trata a tiempo este trastorno puede ser reversible.
Dr. Roger F Butterworth: KOL #1 para Encefalopatía
De acuerdo a la technologia de KOL, Dr. Roger F Butterworth es el Key Opinion Leader con mayor influencia en el mundo para Encefalopatía. Usted puede consultar el Resumé de Dr. Roger F Butterworth y otros conceptos para los cuáles Dr. Roger F Butterworth está en los primeros lugares del mundo.
Roger Butterworth es profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal. Dirige la Unidad de Investigación en Ciencias Neurológicas del Hospital CHUM St-Luc. El Dr. Butterworth tiene un doctorado de la Universidad de Londres y está interesado en los aspectos genéticos de las encefalopatías metabólicas (síndrome de Wernicke-Korsakoff, encefalopatía hepática, encefalopatía urémica), así como en las interacciones del alcohol y la vitamina B1 en el sistema nervioso central. . Su grupo de laboratorio trabaja para identificar los sistemas monoaminérgicos y glutameterérgicos en la encefalopatía hepática, así como los neurotransmisores de aminoácidos (GABA, glicina, glutamato, taurina). El Dr. Butterworth fue presidente de la Sociedad Internacional de Neuroquímica de 2005 a 2007 y actualmente es presidente de la Sociedad Internacional de Encefalopatía Hepática y Metabolismo del Nitrógeno.
Biografía cortesía de: http://www.cenum.umontreal.ca/membres/4_conseil/en_butterworth_r.html
¿Quiénes son los expertos más prominentes investigando tratamientos para encefalopatía?
Los investigadores más prominentes que estan trabajando en estudios sobre encefalopatía, son: Hirotomo Saitsu, Susan A. Rethlefsen y Mary L. Zupanc.