Fibrilación auricular: ¿Qué es la Fibrilación auricular o FA?

Fibrilación auricular es una enfermedad caracterizada por la presencia de arritmia cardiaca en la que la aurícula se activa de manera descontrolada. La fibrilación auricular se abrevia como FA.

Cual es el código de diagnóstico ICD 10 para la Fibrilación auricular ó FA?

El código de diagnóstico ICD / ICD 10 para la Fibrilación auricular ó FA es "I48" (Atrial fibrillation and flutter).

Fibrilación Auricular

Tipos of Fibrilación Auricular

Existen dos tipos de clasificaciones según su patrón de duración y por la clínica. Según el patrón o duración temporal, se puede clasificar en:

  • Primer episodio: episodio inicial en paciente sin diagnóstico previo, independientemente de la duración del evento y de los síntomas relacionados.
  • Paroxística: episodio que revierte espontáneamente y dura entre 48 horas y 7 días.
  • Persistente: episodio que dura más de 7 días y menos de 1 año.
  • Persistente de larga duración: duración mayor o igual a 1 año en paciente que se ha adoptado estrategias para recuperar el ritmo sinusal.
  • Permanente: episodio que dura más de 1 año en pacientes, se deciden acuerdos entre médico y pacientes en la búsqueda de estrategias para controlar el ritmo sinusal.
  • Fibrilación auricular aislada: debido al mayor conocimiento de fisiopatología se muestra que en cada paciente existe una causa para esta arritmia.
  • Fibrilación auricular valvular/no valvular: esta clasificación diferencia a los pacientes con estenosis mitral moderada/grave o válvulas cardíacas mecánicas de otros pacientes. Y finalmente
  • Fibrilación auricular crónica: no debe emplearse, dado que tiene varias definiciones y no distingue entre FA permanente o persistente

¿ Cuáles son los síntomas de fibrilación auricular?

Se puede presentar clínicamente de dos formas: Asintomática y Sintomática. Los síntomas más frecuentes son:

  • Palpitaciones
  • Disnea
  • Dolor torácico
  • Cansancio al esfuerzo físico
  • Mareos
  • Síncope
  • Sudoración generalizada
  • Debilidad generalizada

¿Cuáles son las causas y factores de riesgo?

Las causas de fibrilación auricular pueden ser por factores anatómicos, que condicionan las alteraciones de la transmisión del impulso eléctrico cardiaco (fibrosis, dilatación de la aurícula) y estos a su vez conllevan a factores electrofisiológicos. Factores de Riesgo para fibrilación Auricular:

  • Enfermedades cardiacas: Insuficiencia cardiaca, valvulopatías, cardiopatía isquémica, congénitas, miocardiopatías, trastornos de conducción, enfermedad del pericardio, Edad avanzada, hábitos como tabáquico, y alcohólico, predisposición genética.
  • Enfermedades: hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedad renal crónica, problemas tiroideos, enfermedades respiratorias, inmunológicas/reumáticas, enfermedades tromboembólicas.
  • Cirugía previa cardiaca y torácica.
  • Factores emocionales/estrés
  • Estado inflamatorio /infección.
  • Uso de Medicamentos: esteroides, analgésicos con cafeína, broncodilatadores y expectorantes (usados en asma y tos ), pueden acelerar el ritmo cardíaco.

¿ Se puede prevenir la fibrilación auricular ?

La presencia de algunos factores de riesgo de fibrilación auricular, como la edad y la genética, están fuera de su control, pero un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir la enfermedad o evitar complicaciones por la fibrilación auricular y otras enfermedades del corazón, que conllevan arritmias por estas razones:

  • Dejar de fumar, de tomar alcohol y consumir cafeína, cocaína entre otros estimulantes.
  • Controlar su presión arterial.
  • Mantener un peso saludable y una dieta saludable para el corazón, alta en alimentos vegetales y baja en grasas saturadas.
  • Hacer ejercicio regularmente ayuda a prevenir o a disminuir las recurrencias de fibrilación auricular.
  • Tratamiento regular constante en enfermedades crónicas, porque disminuye las probabilidades de riesgo cardiovascular y aparición de fibrilación auricular.

¿ Cómo se diagnostica la fibrilación auricular ?

El diagnóstico de un paciente con fibrilación auricular se debe enfatizar en una historia clínica completa, porque es importante describir la clínica del paciente (duración, intensidad y frecuencia, así como signos/síntomas ), factores precipitantes (ejercicio, emoción, tóxicos) y enfermedades asociadas (cardiopatía, diabetes, hipertensión, obesidad, alteraciones tiroideas, pulmonares, infecciones).

Posteriormente la exploración física: es de gran importancia en este caso la valoración cardiovascular. Luego se solicitan las pruebas complementarias: Electrocardiograma,Pruebas de Laboratorios, estudios de función cardiaca, estudios ecográficos e imagenológicos.

Debe enfatizarse lo imprescindible de la realización de un electrocardiograma, que pueda demostrar un episodio de Fibrilación auricular ( presencia de activación auricular irregular, ausencia de ondas P y de los intervalos RR irregulares).

La analítica sanguínea se encuentran el hemograma, iones, función renal, transaminasas, hormonas tiroideas, los biomarcadores, como los pépticos natriuréticos o la troponina.

Radiografía de tórax: para valorar datos concomitantes de la insuficiencia cardiaca u otra enfermedad causante.

Ecocardiograma transtorácico (ETT): para evaluar la función y dimensiones del ventrículo izquierdo, las dimensiones de la aurícula izquierda, la presencia de valvulopatías y las dimensiones del ventrículo derecho y función sistólica.

Ecocardiograma transesofágico (ETE): útil para la valoración de valvulopatías o para detectar trombos en la orejuela de la aurícula izquierda.

Holter-ECG: dispositivo de monitorización electrocardiográfica domiciliaria. Se debe considerar en: pacientes con sospecha de Fibrilación auricular que no han sido diagnosticados en el ECG, en pacientes con FA en los que sea preciso evaluar el control de la frecuencia.

Coronariografía: en pacientes con signos/síntomas de cardiopatía isquémica.

TAC o RM cerebral: ante la sospecha de infarto o embolismo cerebral.

Estudio electrofisiológico: en caso de sospecha de síndrome de preexcitación.

¿Cuáles son los tratamientos para la fibrilación auricular?

Tras la realización del diagnóstico de Fibrilación auricular, evaluar el riesgo trombótico y hemorrágico y decidir de forma individualizada sobre el tratamiento anticoagulante, hay que plantearse el siguiente esquema:

  1. Control de la frecuencia cardiaca;
  2. Control del ritmo cardiaco
  3. Prevención tromboembólica

Control de la frecuencia cardiaca

Es una parte integral del tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular y normalmente es suficiente para mejorar los síntomas, sin precisar un control del ritmo. Dependiendo del paciente el control puede ser más estricto (frecuencia cardiaca <80 latidos por minuto) o puede ser algo más permisivo(frecuencia cardiaca <110 latidos por minuto), tomando en cuenta los eventos clínicos, clase funcional cardiaca o ingresos hospitalarios).

Además se debe tener en cuenta las posibles causas subyacentes, como por ejemplo una infección activa o una anemia, lo cual descompensa y el tratamiento de las mismas logra mejoría sintomática.

Fármacos

El tratamiento farmacológico disponible incluye betabloqueantes ( como bisoprolol, nebivolol o metoprolol) , digoxina, bloqueadores de los canales del calcio (diltiazem y verapamilo) o tratamiento combinado.

Algunos fármacos antiarrítmicos también tienen un efecto sobre la frecuencia (amiodarona, dronedarona y, en cierta medida, propafenona), pero no deben emplearse en aquellos pacientes en los que se haya decidido únicamente control de frecuencia. Es importante que la elección por parte del médico tratante, se llevará a cabo teniendo en cuenta las características de los pacientes, los síntomas, el bombeo cardiaco y el estado hemodinámico. En el caso de pacientes críticos en los que no tengamos disponible la vía oral se podría usar la amiodarona intravenosa.

En pacientes con inestabilidad hemodinámica estaría indicada la cardioversión urgente.

Ablación del nódulo auriculoventricular y marcapasos

La ablación del nódulo auriculoventricular y el implante de marcapasos podrían controlar la frecuencia ventricular cuando las medidas farmacológicas fracasen.

El procedimiento es sencillo y la tasa de complicaciones y mortalidad es baja. En pacientes jóvenes solo se debe considerar la ablación del nódulo auriculoventricular cuando sea urgente controlar la frecuencia cardiaca y se hayan desestimado otras opciones.

Control del ritmo cardiaco

La estrategia para el control del ritmo se refiere a los intentos para restaurar y mantener el ritmo sinusal. Existen varios tratamientos para dicho propósito, entre los que destacan los siguientes:

  • Cardioversión, bien sea farmacológica o eléctrica.
  • Ablación con catéter.
  • Cirugía.
  • Procedimientos híbridos: cirugía y ablación con catéter.

La indicación principal para optar por una estrategia de control de ritmo es reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibrilación auricular.

Antes de plantearse llevar a cabo una estrategia de control de ritmo, hay que tener en cuenta una serie de factores que pueden favorecer el resultado:

  • Pacientes jóvenes. Primer episodio de fibrilación auricular o fibrilación auricular de corta duración.
  • Miocardiopatía mediada por taquicardia.
  • Aumento normal o moderado del índice de volumen de la aurícula izquierda/retraso en la conducción auricular (remodelado auricular limitado).
  • Ninguna o pocas comorbilidades/cardiopatía.
  • Frecuencia cardiaca difícil de controlar.
  • Fibrilación auricular precipitada por un evento momentáneo (enfermedad aguda).
  • Preferencias del paciente.

Cardioversión

En los pacientes inestables es necesaria una cardioversión de forma inmediata, siendo normalmente de elección la cardioversión eléctrica por ser más efectiva.

En los pacientes estables se puede realizar una cardioversión electiva, bien eléctrica o farmacológica.

Existe una serie de factores de riesgo de recurrencia de fibrilacion auricular tras la cardioversión, que hay que tener en cuenta a la hora de decidir realizar dicho procedimiento terapéutico, que son: edad avanzada, sexo femenino, cardioversión previa, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal, cardiopatía estructural, mayor índice de volumen de la AI e insuficiencia cardiaca.

La cardioversión electiva está contraindicada en caso de presencia de trombos en la aurícula izquierda.

Cardioversión farmacológica: es un procedimiento electivo que está indicado en pacientes hemodinámicamente estables. En cuanto a la eficacia de los fármacos, podemos decir que restablecen el ritmo sinusal en el 50% de los pacientes con Fibrilación auricular de nueva aparición.

Entre los medicamentos utilizados se encuentran, Flecainida y propafenona: solo pueden utilizarse en pacientes sin cardiopatía estructural, ya que son inotrópicos negativos y no deben emplearse en caso de función cardiaca reducida.

El Vernakalant: fármaco que tiene el efecto de cardioversión más rápido, siendo más efectivo que la amiodarona o la flecainida, pero está contraindicado en pacientes con síndrome coronario agudo o insuficiencia cardiaca grave.

Amiodarona: fármaco seguro tanto en cardiopatía isquémica como en insuficiencia cardiaca, teniendo también un efecto en el control de la frecuencia cardiaca.

Ablación con catéter: Es un procedimiento seguro y más efectivo que los fármacos antiarrítmicos para restablecer y mantener el ritmo sinusal y mejorar los síntomas

Prevención de los fenómenos cardioembólicos

Es una correcta anticoagulación oral, consensuado entre el médico y el paciente, teniendo en cuenta el riesgo trombótico y hemorrágico de cada paciente. La elección del anticoagulante debe estar basada en el riesgo trombótico, sin tener en cuenta el patrón clínico de la arritmia.Las opciones de anticoagulación disponibles incluyen antagonistas de la vitamina K y anticoagulantes orales como: dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán.

Complicaciones de la fibrilación auricular

Diagnosticar precozmente la fibrilación auricular y tratarla adecuadamente evita una serie de complicaciones asociadas tales como:

Trombosis: debido al estancamiento de sangre dentro de las cavidades auriculares, por la ineficiente contractibilidad de las aurículas, se forman trombos los cuales se adhieren a las paredes auriculares causando daño y obstrucción de las mismas. Estos trombos favorecen la formación de otros trombos.

Embolismo: esta complicación es consecuencia de la trombosis, porque con el movimiento de la aurícula, desordenado, estos trombos pueden desprenderse, migrando dentro del torrente circulatorio hasta llegar a algún territorio fuera del corazón, obstruyendo en esa zona la circulación.

Es lo que se conoce como tromboembolismo y las manifestaciones de este embolismo dependen del territorio afectado, si se trata de un trombo de la aurícula derecha, el trombo podrá migrar a los pulmones (embolia pulmonar), mientras que si se encuentra en la aurículo izquierda podrá ir a cualquier otra parte del cuerpo, afectando esta zona.

Sin embargo, no todos los territorios son igual de importantes, de forma que, dentro de los diferentes tipos de embolismo, hay uno que destaca sobre los demás: el embolismo cerebral, cuyas consecuencias, dramáticas en ocasiones, se presentan 5 veces más frecuentemente en las personas que tienen fibrilación auricular que en aquellas cuyo ritmo cardiaco es normal.

Insuficiencia cardiaca: debido a la pérdida de la ayuda que aporta la actividad auricular al latido cardiaco, el músculo cardíaco se esfuerza y cambia su estructura muscular, alternándose así su función y el bombeo de sangre suficiente al organismo.

¿ Cómo vivir con fibrilación auricular ?

La fibrilación auricular como toda enfermedad cardiovascular debe ser tratada adecuadamente, conociendo los riesgos y complicaciones y acudir al médico al presentar los síntomas o al tener riesgos o antecedentes familiares.

Pueden reducirse al mínimo o eliminarse mediante un adecuado tratamiento médico, individualizado según las condiciones de cada paciente, mediante fármacos, procedimientos intervencionistas o cirugía.

La colaboración del paciente en años cambios de estilo de vida: alimentación dieta, disminución de hábitos nocivos, puede ser un pilar importante en la prevención de complicaciones y poder tener una calidad de vida sin limitaciones graves.

 

Dr. Gregory Yoke Hong Lip: KOL #1 para Fibrilación Auricular

De acuerdo a la technologia de KOL, Dr. Gregory Yoke Hong Lip es el Key Opinion Leader con mayor influencia en el mundo para Fibrilación Auricular. Usted puede consultar el Resumé de Dr. Gregory Yoke Hong Lip y otros conceptos para los cuáles Dr. Gregory Yoke Hong Lip está en los primeros lugares del mundo.

Gregory Yoke Hong Lip
University of Liverpool. Liverpool, L69 3BX, United Kingdom
KOL #1 (mundialmente) para: Fibrilación Auricular

El profesor Lip, MD, ocupa la Cátedra Price-Evans de Medicina Cardiovascular en la Universidad de Liverpool, Reino Unido, y es Director del Centro de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Liverpool y del Liverpool Heart & Chest Hospital. También es Profesor Distinguido en la Universidad de Aalborg, Dinamarca; y profesor adjunto en la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad de Yonsei, Seúl, Corea. También tiene cátedras visitantes u honorarios en otras universidades del Reino Unido, Serbia (Belgrado), China (Beijing, Nanjing, Guangzhou), Tailandia (Chiangmai, Mahidol) y Taiwán (Taipei). La mitad de su tiempo lo dedica como cardiólogo clínico, incluidas las clínicas ambulatorias (servicios de especialistas líderes en fibrilación auricular e hipertensión) y cardiología aguda. El profesor Lip ha tenido un gran interés en la epidemiología de la fibrilación auricular (FA), así como en la fisiopatología del tromboembolismo en esta arritmia. Además, ha estado investigando los factores de riesgo de accidentes cerebrovasculares y hemorragias, y las mejoras en la estratificación del riesgo clínico. Las puntuaciones CHA2DS2-VASc y HAS-BLED, para evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular y hemorragia, respectivamente, se propusieron por primera vez y se validaron de forma independiente después de su investigación, y ahora se incorporan a las pautas internacionales.

La vía ABC (Atrial fibrilation Better Care) propuesta por él es la recomendación central en las pautas europeas de FA de 2020 y se ha demostrado que reduce los resultados adversos en pacientes con FA. En 2014, Expertscape clasificó al profesor Lip como el principal experto mundial en la comprensión y el tratamiento de la fibrilación auricular, posición que aún se mantiene en 2023. El profesor Lip formó parte del comité de redacción de varias directrices internacionales, incluida la presidencia del American College of Chest Physicians ( ACCP) Pautas de terapia antitrombótica para la fibrilación auricular, así como varias pautas y/o declaraciones de posición de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco (EHRA), la Sociedad del Ritmo Cardíaco de Asia-Pacífico (APHRS), etc. Profesor Lip se ha desempeñado como editor sénior/de sección de los principales libros de texto internacionales y en el nivel editorial sénior de las principales revistas internacionales, incluidas Thrombosis & Haemostasis (Editor en jefe, Estudios Clínicos); Europace (Editor Asociado); y Circulación.

Biografía cortesía de: https://www.liverpool.ac.uk/health-and-life-sciences/staff/gregory-lip/l



  • ¿Quiénes son los expertos más prominentes investigando tratamientos para fibrilación auricular?

    Los investigadores más prominentes que estan trabajando en estudios sobre fibrilación auricular, son: Gregory Yoke Hong Lip, Jonathan Paul Piccini y Harry J G M C Crijns.

  • ¿Cuáles son los conceptos más investigados en los estudios sobre fibrilación auricular?

    Los conceptos más investigados en estudios sobre fibrilación auricular son: fibrilación auricular cáncer, fibrilación auricular prevención, fibrilación auricular crónica y fibrilación auricular avk.

  • ¿Cuáles son las instituciones mas prestigiosas que se especializan en fibrilación auricular?

    Entre las instituciones mas prestigiosas que se especializan en fibrilación auricular, se encuentran:

    1. The Texas Heart Institute Center for Cardiovascular Care6624 Fannin St Suite 2600, Houston, TX 77030 Phone: +17137909401
    2. CardioAlianza ChileAv. Apoquindo 5555, Oficina 802, 7580012 Las Condes, Región Metropolitana, Chile Phone: +56224938998
    3. Unidad de Cardiopatías CongénitasC. de Clara del Rey, 59, 28002 Madrid, Spain Phone: +34914136160
    4. Centro de Arritmias CardíacasCopacabana Medical Center - Rua Siqueira Campos, 93 - sala 205 - Copacabana, Rio de Janeiro - RJ, 22031-901, Brazil Phone: +552125485406