Macromastia

La macromastia es un crecimiento exesivo de las glandulas mamarias. La macromastia es también llamada hipertrofia mamaria o Gigantomastia.

Macromastia: Que tan frecuente es?

La macromastia es una condición tan poco común que existen muy pocos estudios publicados al respecto. Sin embargo, no presenta una causa específica como para explicar el crecimiento de este tipo, aunque puede suceder en la etapa puberal (pubertad), otros casos son observados en el periodo de embarazo y en casos aún menos observados es por el uso de medicamentos como los antagonistas de hormonas LH-RH y los antiandrógenos, también existen casos por predisposición genética.

Macromastia

Al no tener una o varias causas que puedan justificar la aparición de la macromastia, se puede tomar en cuenta es que su aparición puede suceder en pocos años con ciertos casos en los que se nota a simple vista el aumento del tamaño de los senos en cuestión de días.

Si de síntomas se trata tenemos principalmente el dolor de espalda (dorsalgia y lumbalgia) por el mismo problema postural, mastalgia (dolor en mamas) también existen reportes médicos de infecciones.

Entre los tratamientos más comunes tenemos los procedimientos quirúrgicos que deberían ser llevados a cabo por cirujanos especialistas en cirugía estética y reconstructiva, esto para los casos en los que no haya resultado por sí mismo ya que por lo general no se utiliza.

Se trata de extraña o rara condición benigna que involucra el crecimiento y desarrollo de las mamas o senos femeninos los que los hace ser grandes en extremo ya que crecen de manera excesiva. Es un tipo de condición, aunque no tan vista como patología congénita; que se observa desde el nacimiento. Lo más llamativo es el crecimiento de las mamas que es acelerado en comparación con el resto de la población general, así como su desproporción que es llamativa.

Tenemos un crecimiento mamario que se desproporciona en cuanto al tiempo. Algunos casos son notables en cuestión de años, pero existe un grupo de mujeres que observa este aumento notorio en cuestión semanas.

En estos casos el tejido mamario considerado como extra puede ser el equivalente o mayor del 3% del peso corporal. También con que por lo menos de 2.268 kilogramos (5 libras).

La macromastia puede suceder en la pubertad, el aumento desproporcional de los senos en el embarazo, existen casos que es por la ingesta de fármacos y están los casos más raros que son aquellos sin relación genética alguna ni otra causa aparente.

Ilustración de otra paciente con macromastia

¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE MACROMASTIA?

  • Macromastia juvenil: Es la que sucede en la etapa puberal (pubertad) de ahí que sea considerada como juvenil.
  • Macromastia gestacional: Relativa al crecimiento mamario excesivo en la etapa gestacional (embarazo).
  • Macromastia inducida por fármacos (medicamentos): Este tipo de macromastia ocurre por ciertos medicamentos que pueden alterar el feedback o auto respuesta de los ejes y ciclos hormonales. Otros fármacos reducen o suprimen los andrógenos que conservarán funciones “masculinas” necesarias para mantener la salud femenina, exponiendo uno niveles altos de hormonas de crecimiento y femeninas que ocasionarían mascromastia.
  • Macromastia idiopática o primaria: A pesar de ser extraño para algunos, la macromastia idiopática o primaria es aquella que no tiene origen preciso aun siendo la más frecuente de los tipos de mascromastia.
  • Macromastia: Cabe destacar que la Gigantomastia también es un aumento excesivo de los senos pero tiene que ser de 5 libras menos de tejido excesivo.

¿QUÉ CAUSA LOS SENOS EXTREMADAMENTE GRANDES?

Dentro de las causas que han sido descritas por profesionales de la salud, existe una pequeña lista de causas aparentes tomando en cuenta que la macromastia primaria o idiopática es la que lidera; no se conoce causa como tal.

  • Obesidad extrema.
  • Genética.
  • En la pubertad por cambios hormonales.
  • En el embarazo, por cambios hormonales.
  • Fármacos como los bloqueadores de LH-RH, terapia con anti-androgénicos, antibióticos como Penicilina así como la Bucilamina.
  • Inmunológicas: Enfermedades de la glándula tiroides (Tiroiditis de Hashimoto), Lupus eritematoso sistémico, miastenia gravis, artritis crónica, psoriasis.

¿QUÉ TAN FRECUENTE ES LA MACROMASTIA?

 Es una condición poco frecuente, por lo tanto, poco común de observar incluso para los médicos especializados en ginecología, así como en la subespecialidad en mastología (sub-especialistas en patologías de las mamas). Dentro de los reportes generales tenemos unos 300 casos y todos han sido benignos (no cancerosos).

SINTOMAS DE MACROMASTIA

  • El síntoma cardinal es el aumento excesivo de los senos que puede ser en uno (unilateral) y más frecuente en ambos (bilateral).
  • Mastalgia (dolor de mamas).
  • Dorsalgia y/o lumbalgia: Dolor de espalda que puede incluir los hombros y cuello, esto es a causa del peso en las mamas que cambian o modifican la postura natural del cuerpo.
  • Mala postura.
  • Picor, cambios de temperatura (calor), enrojecimiento.
  • Disminución o pérdida de la sensibilidad de los pezones.
  • Infecciones, así como abscesos.
  • Lesiones o infecciones bajo las mamas.
  • Lesiones dolorosas y estrías en las zonas de los tirantes de los sostenes.

¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA?

Al acudir a una consulta con un profesional de la salud en medicina, este realizará un interrogatorio pertinente (anamnesis) en el cual podrá recabar datos importantes que van desde su motivo de consulta así como la aparición del mismo, sus antecedentes personales como patologías o enfermedades de padecer alguna, medicamentos que ingiere a diario, familiares directos con síntomas iguales o similares con énfasis en la línea directa como sus abuelas tanto maternas como paternas así como su madre y en otros casos sus hermanas o tías hermanas o paternas. Continuará con un examen físico en el que será necesario un examen mamario rutinario, se objetiva la sospecha diagnóstica y se puede iniciar exámenes pertinentes incluyendo perfil hormonal, así como una imagen (ecografía de ambas mamas y/o mamografía).

Dentro de las características o puntos importantes para diagnosticar la macromastia están:

  • El tamaño de tus senos así como el periodo de crecimiento.
  • La fecha de tu primera menstruación para detallar si hubo o no pubertad precoz.
  • Posible embarazo.
  • Fármacos o medicamentos administrados que hagan sospechar de mascromastia.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

En la actualidad no existe un tratamiento estandarizado para la macromastia en este caso no hay un protocolo fijo a seguir para resolverla, sin embargo, lo primero en tomar en cuenta es descartar otras patologías que pueden ser desde infecciones, embarazo hasta casos de malignidad en las mamas (cáncer de mama).

CIRUGÍA

Luego de que tu médico haya descartado cualquier otra patología de macromastia, puede sugerirte o derivarte con un médico especialista en cirugía plástica (estética-reconstructiva) y practicar lo que sería una reducción del tamaño excesivo de las mamas.

MEDICAMENTOS

  • Bromocriptina: Puede tener efecto en reducir y detener el crecimiento de las mamas.
  • Tamoxifeno: Utilizado con frecuencia en el cáncer de mama.
  • Danazol: Común en la endometriosis así como en la fibrocistitis mamaria.

¿EXISTEN COMPLICACIONES?

La macromastia puede ocasionar desde efectos corporales, infecciones, así como problemas psicológicos en la mujer afectada por esta condición poco frecuente.

  • Asimetría de las mamas.
  • Piel estrecha y sensible.
  • Perdida de la sensibilidad en los pezones.
  • Dificultad para amamantar.
  • Dolores de espalda, cuello y hombros.
  • Problemas posturales.
  • Dolores de cabeza.
  • Daños en los nervios intercostales (la causa de la poca o nula sensibilidad de los pezones).
  • Dificultad para poder practicar deportes o sesiones de entrenamiento.
  • Ansiedad.
  • Dismorfia corporal.
  • Evadir participar en actividades sociales, aislamiento.
  • Depresión.
  • Supresión de leche materna.
  • Reducción del crecimiento fetal.
  • Aborto espontáneo.
  • Infecciones y abscesos mamarios.
  • Hendiduras, lesiones y estrías en la piel de las mamas.

¿CÓMO PUEDO REDUCIR EL TAMAÑO DE MI RIESGO DE MACROMASTIA?

Es difícil determinar la causa de la macromastia aún más el poder evitarla. Ya que la causa principal es idiopática asociada a factores genéticos, se requieren de estudios más profundos para poder resolver ciertas incógnitas.

¿QUÉ PUEDO ESPERAR SI TENGO ESTA CONDICIÓN?

La macromastia es una condición que causa incomodidad, así como dolor en la mujer que la padece, tanto corporal como mental. Lo ideal sería que tan pronto comience a notarse los síntomas cardinales ya mencionados se debe acudir con un médico profesional quien será la persona ideal para poder orientar a la paciente y sus familiares en como poder hallar la mejor solución.

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

La macromastia es una condición que debería ser tratada lo antes posible ya que puede ocasionar dolores en las mamas así como problemas severos de postura y dolores de espalda cotidianos que van aumentando hasta incapacitar a la mujer afectada. Puede afectar la condición y salud mental e infecciones difíciles de tratar, problemas en el embarazo y en el proceso de amamantamiento. Hay pocos casos registrados de cirugías reductivas de emergencia, pero han sucedido en los que la afección de la columna vertebral se ve comprometida, por lo general son cirugías electivas (que pueden programarse con tiempo). Cabe destacar que la macromastia es benigna y debe descartarse cualquier otra patología incluyendo el cáncer de mama como causa de aumento de volumen mamario. La mastectomía reductiva ha sido un buen tratamiento eficaz cuando es llevado a cabo por un profesional en cirugía plástica y reconstructiva lo que representa uno o dos postgrados en profesionales médicos especializados. Hay que considerar que la este procedimiento ha podido ser aplicada en mujeres en etapa puberal, pero con recidiva del crecimiento mamario lo que podría ser recomendable esperar hasta cierta edad a menos que el volumen de las mamas crezca de manera muy acelerada. Otros casos donde la cirugía plástica no ha sido tan eficaz es los de mujeres fértiles que logran estar embarazadas. Del resto, ha sido el principal método de uso y con mayor eficacia con el mínimo de riesgos cuando es ejecutado por un profesional competente y altamente calificado.

Publicaciones recientes sobre Macromastia

The Impact Of Macromastia On Adolescents: A Cross-Sectional Study

.. of macromastia on adolescents considering reduction mammaplasty in comparison with healthy adolescents.

METHODS: The following surveys were administered to adolescents with macromastia and ...

Conocido por Adolescents Macromastia |  bmi category |  rosenberg selfesteem scale |  case status |  survey score

Reduction Mammoplasty Improves Breast Conservation Therapy In Patients With Macromastia

.. BACKGROUND: Macromastia has been considered a contraindication to breast conservation therapy because of difficulties with radiation therapy. This study evaluates the feasibility of ...

Conocido por Breast Conservation Therapy |  reduction mammoplasty |  patients macromastia |  completion mastectomy |  median weight

Macromastia And Carpal Tunnel Syndrome: Is There An Association?

Macromastia is a disorder commonly reported by women. The prevalence of electrophysiologically confirmed, symptomatic carpal tunnel syndrome is 3% among women. A consecutive series of 31 ...

Conocido por Carpal Tunnel Syndrome |  women age |  breast size |  patients macromastia |  adult body

Macromastia As An Etiologic Factor In Bulimia Nervosa

.. symptomatic macromastia. All patients reported that dysfunctional eating habits where in part the result of breast enlargement. Five patients underwent reduction mammaplasty and ...

Conocido por Bulimia Nervosa |  disorders patients |  eating disorder |  physical symptoms |  mammaplasty patient

Breast Reduction As An Alternative Treatment Option For Early Breast Cancer In...

Macromastia has been considered a relative contraindication to breast conservation therapy because of difficulties with postoperative radiation therapy and cosmesis. This study evaluates the ...

Conocido por Breast Reduction |  alternative treatment option |  postoperative complications |  retrospective review |  conservation therapy

Dual-Plane Prosthetic Reconstruction Using The Modified Wise Pattern Mastectomy...

.. with macromastia is often difficult. The Wise pattern skin-reducing mastectomy often provides the best options for shape and symmetry, but is not without morbidity. The authors reviewed ...

Conocido por Wise Pattern |  tissue expander |  women macromastia |  mastectomy breast |  postoperative complications

Early Complications Of A Reduction Mammoplasty Technique In The Treatment Of...

This study was planned to investigate the early postoperative complications of reduction mammoplasty done for benign or malignant reasons on 286 patients. Minor and major complication rates ...

Conocido por Breast Cancer |  reduction mammoplasty |  complication rates |  surgical wound |  patients macromastia

Macromastia In Adolescence

Macromastia is a deforming, disabling, and painful condition, especially in the adolescent. Multiple procedures have been advocated and are successful for the reduction of breast tissue. In ...

Conocido por Breast Tissue |  condition adolescent |  diseases female |  patient counseling

The Effect Of Reduction Mammaplasty On Quality Of Life In Adolescents With Macromastia

.. with macromastia and 84 female controls, aged 12 to 21 years. Patients with macromastia completed surveys preoperatively and after reduction mammaplasty at 6 months and 1, 3, and 5 years. ...

Conocido por Reduction Mammaplasty |  life adolescents |  healthrelated quality |  6 months |  eating attitudes

Bilateral Reduction Mammoplasty In Combination With Lumpectomy For Treatment Of...

BACKGROUND: Bilateral reduction mammoplasty has been described as a surgical option for treatment of breast cancer in women with large, pendulous breasts. Using this technique can provide ...

Conocido por Bilateral Reduction Mammoplasty |  breast cancer |  women macromastia |  situ carcinoma |  completion mastectomy