Quiste Testicular

 

Los quistes testiculares son formaciones con contenido líquido dentro de los testículos. A los quistes testiculares también se les conoce como quistes de epidídimo. Un quiste testicular se produce por la obstrucción de uno de los tubos dentro del epidídimo, lo que trae como consecuencia la acumulación de líquido y la formación de un bulto en los testículos.

Este articulo ha sido medicamente revisado por la doctora Marither Oropeza — 2023-02-07

Quiste testicular: ¿Qué es?

Se define como quiste testicular, una masa presente en el tejido testicular, con mayor frecuencia en el epidídimo, es de carácter benigno, con características histológicas y de imágenes muy bien definidas.

Es unilateral, con más frecuencia, se presenta mayormente en adolescentes y adultos jóvenes. No produce elevación de los marcadores tumorales específicos del tejido testicular, y su tratamiento es variable dependiendo de su tamaño y localización.

También se puede encontrar en la literatura como quiste del epidídimo, como espermatocele, o como masa testicular benigna.

Como toda estructura quística, está conformada por líquido, y en su contenido pueden existir espermatozoides sin vida. Por ser además un quiste su pared se conforma por células epiteliales de los túbulos.

Dentro de estos quistes tenemos el quiste epidermoides testicular que es una entidad benigna rara, representa del 1 al 2% de todas las neoplasias testiculares, es de difícil diagnóstico ya que se manifiesta como cualquier masa testicular. Igualmente se observa mayor incidencia en varones en edades entre la segunda y cuarta década de la vida.

Los testículos son glándulas pares que constituyen parte del aparato reproductor masculino. Durante la etapa embrionaria los testículos en el feto se localizan intraabdominales, en el retroperitoneo a cada lado de los futuros riñones. Durante las etapas sucesivas del desarrollo intrauterino los testículos descienden por la influencia de factores hormonales y otras sustancias que estimulan dicho proceso, de tal forma que para el momento del nacimiento se ha completado dicho descenso, a través de lo que se conoce como conducto inguinal, hasta su localización final que es en la bolsa o escroto.

La forma testicular es ovoidea, con caras internas y externas, polos superior e inferior. En su estructura los testículos están formados por una serie de conductos, los llamados túbulos seminíferos. Este conjunto de túbulos tienen como función el transporte de las células sexuales masculinas, los espermatozoides, los cuales están presentes en el esperma maduro, desde su interior por el conducto deferente hacia el exterior, uretra del pene.

Por lo tanto existen túbulos más pequeños llamados túbulos contorneados, a su vez estos túbulos terminan en los llamados túbulos rectos luego pasan de allí a la red de teste, uniéndose hacia el llamado mediastino testicular.

Los túbulos más adelante forman un conducto mayor llamado epidídimo, del cual se describe una cabeza hacia el polo superior del testiculo, y una cola en relación al polo inferior.

El epididimo transcurre en relación al borde posterior del testiculo. En el parénquima testicular se encuentran las células de Leydig responsables de la producción de la hormona testosterona. En el tejido testicular se da además la formación de los espermatozoides, la célula sexual masculina.

De tal forma que como la estructura de otros órganos, los testículos se conforman de parénquima y estroma, el parénquima está formado por el sistema de conductos y el estroma está formado por tejido conectivo estromal, en este último además de las células de tejido conectivo convencionales ( como fibroblastos), se encuentran las llamadas células de Leydig, las cuales representan la principal fuente de testosterona en el hombre, sustancia que cumple una función fundamental en la maduración de los caracteres sexuales masculinos y en la función sexual reproductiva.

A continuación se plantea una serie de conceptos relacionados con quistes testiculares.

QUISTE TESTICULAR:  SINTOMAS

Los síntomas del quiste testicular ya sea intratesticular o en relación al epidídimo va a depender mucho del tamaño del mismo. Con frecuencia los quistes pequeños son asintomáticos, sólo se conoce de su existencia por un hallazgo casual de un estudio de imágenes por otras causas.

Cuando los quistes son de mayor tamaño el síntoma más frecuente es la presencia de una masa o tumoración palpable que se advierte en relación a la cabeza del epidídimo, se toca en la parte posterior y superior de la superficie del escroto. La superficie de estos quistes al ser lisa también se palpa lisa a través de la piel escrotal.

En quistes de mayor tamaño el paciente puede sentir sensación de peso, o molestias leves.

En evaluaciones médicas de rutina se debe examinar, evaluar la asimetría con respecto al   testiculo afectado.

La presencia de dolor, cambios de coloración del escroto, enrojecimiento de la zona es muy rara a menos que sea por torsión del epidídimo o del teste en sí, que igualmente es una condición rara.

Es raro que un quiste testicular pueda originar infertilidad u otros problemas de función sexual masculina.

No se ha encontrado relación significativa entre la presencia de quistes epidídimo y/o testiculares con disminución en la producción de espermatozoides.

QUISTE TESTICULAR: DIAGNÓSTICO

El quiste testicular es una condición cuyo diagnóstico clínico se hace más difícil ya que con mayor frecuencia estos quistes se ubican en el epidídimo estructura cubierta por el escroto y sus capas. Los quistes de epidídimo o espermatoceles al examen físico se pueden sospechar cuando a la inspección de la zona el médico observa asimetría significativa si el tamaño del quiste es significativo. Se enfatiza en una buena inspección con uso de transiluminación técnica que permite diferenciar lesiones sólidas de líquido escrotal y también puede determinar aumento de volumen testicular.

Ante cualquier sospecha de masa testicular el paciente debe consultar a su médico quien se encargará de realizar el diagnóstico diferencial de estas lesiones.

Los estudios de imágenes son de gran importancia, es de elección solicitar un estudio ecográfico testicular, el cual tiene una alta sensibilidad y especificidad para la evaluación de cualquier lesión testicular.

Los quistes simples testiculares, como se mencionó, se localizan en su mayoría en el epidídimo, se observan como estructuras ecogénicas o hipoecogénicas bien definidas que originan reforzamiento acústico posterior. Por el contrario las masas testiculares sólidas, con frecuencia son hiperecogénicas y se localizan en el parénquima testicular.

Otros estudios de imágenes podrían ser la tomografía axial computarizada así como la resonancia magnética nuclear.

Es importante además que su médico solicite exámenes de laboratorio especialmente marcadores tumorales entre ellos: alfa fetoproteinas, HCG. aunque estos marcadores no se elevan en presencia de quistes testiculares, permiten completar el estudio de los diagnósticos diferenciales.

Es importante mencionar que existen otras tumores testiculares benignos que pueden dar aspecto quístico en los estudios de imágenes estos son: ectasia tubular de la red de testi, quiste epidermoides, quiste dermoides y ectasia tubular de la túnica albugínea. No existe riesgo de malignidad en estos tumores.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS QUISTES TESTICULARES?

La mayoría de estas lesiones no tienen una causa específica, se presentan como se mencionó con mayor frecuencia en jóvenes y adultos jóvenes, se sabe que hay una degeneración de túbulos seminíferos dando origen a la acumulación de líquido espermático en la zona comprometida.

¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES DE EPIDIDIMO?

En general si un paciente presenta un quiste epidídimo se realiza ecografía se visualizan las características sobre todo el tamaño, los quistes pequeños de 1 a 2 cm se observan sin realizar ningún tipo de tratamiento.

Es suficiente practicar una ecografía cada 6 a 8 meses para hacer seguimiento del crecimiento y las características del quiste.

En quistes de mayor tamaño si estos se acompañan de alteraciones en el tamaño testicular que ocasionan dolor o molestias es necesario hacer una cirugía con la finalidad de extraer el quiste.

Afortunadamente estos quistes son de carácter benigno y rara vez llegan a malignizarse.

¿ CUAL ES EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE QUISTE TESTICULAR?

La buena noticia, los quistes testiculares tienen un excelente pronóstico, ya que no existe riesgo de malignización. Además aquellos pacientes que se han operado de esta patología, cuando en su mayoría no se ha comprometido en epidídimo tiene excelentes resultados funcionales.

QUISTES DE EPIDIDIMO: CONCLUSIÓN

Los quistes testiculares en su mayoría se ubican en el epidídimo

Se manifiestan con masas que se pueden palpar a través del escroto, ( piel que recubre el testiculo) cuando son de mayor tamaño.

no son malignos por lo tanto son de buen pronóstico.

El diagnóstico se realiza con mayor certeza mediante estudios ecográficos, este último método es confiable, no invasivo y de menor costo.

Lo más importante es mantener controles periódicos con su método e incluir en los mismos el examen físico de los genitales.

Preguntas recientemente hechas

Quiste Pulmonar Un quiste pulmonar es un saco pequeño, redondo y lleno de fluidos que se desarrolla en los pulmones. Los quistes pulmonares son típicamente benignos (no...

 

Quiste Dental Un quiste dental es un pequeño crecimiento similar al saco que se desarrolla en los dientes o las encías. Los quistes generalmente no son cancerosos, pero...

 

Quiste Aracnoides Un quiste aracnoideo es un tipo de quiste cerebral que puede ocurrir en cualquier parte del cerebro. Lleva el nombre de la membrana delgada que rodea el...

 

Un quiste paraaovario es un tipo de quiste que se desarrolla en o cerca del ovario. Los quistes paraoovarios o los quistes paratubales son quistes llenos de...

 

Quiste Testicular Un quiste testicular es un pequeño crecimiento redondo que puede desarrollarse en uno o ambos testículos. Estos quistes suelen ser indoloros y no causan...